Problemática
Los países de la cuenca andino-amazónica se caracterizan por tener alta diversidad lingüística y cultural, entre ellas destacan países como Brasil (160 lenguas), Colombia (68), Perú (48), Bolivia (37), Venezuela (31), entre otros. Sin embargo, gran parte de las poblaciones indígenas convive con grandes brechas relacionadas a los servicios públicos básicos como la educación, salud, electricidad, agua y desague, e incluso varias de estas poblaciones indígenas afrontan serios problemas de desaparición de las lenguas con toda sus culturas milenarias. Los débiles servicios educativos escasamente vienen evitando la perdida de las culturas y han generado bajos índices de calidad educativa en la mayoría de comunidades indígenas. Esto se ha agravado en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Actividades de investigación:
- Estudios básicos o exploratorios y digitalización de las 48 lenguas indígenas peruanas. (a la fecha se han logrado 25).
- Generación de herramientas informáticas para el aprendizaje básico de las lenguas peruanas (a la fecha se han logrado 25).
- Validación, uso y socialización de aplicaciones para el aprendizaje básico de las lenguas peruanas (a la fecha se han logrado 25).




Problemática
Los países de la cuenca andino-amazónica se caracterizan por escasa automatización e informatización de sus procesos productivos, extractivos, seguridad ciudadana, monitoreo ambiental y de sus recursos naturales tanto en sus ciudades como en zonas rurales. Esta problemática es evidente sobretodo en las regiones, estados o departamentos con bajos índices de competitividad, altos índices de pobreza y escaso acceso a los servicios básicos (electricidad, agua potable, desague, educación, salud, conectividad, etc.). De esta forma existe una permanente necesidad de automatización de procesos relacionados a cadenas de valor agrícola (transformación primaria, transformación secundaria), monitoreo de especies de fauna y la flora, monitoreo de recursos hídricos (ríos y lagos), monitoreo ambiental de ciudades, comunidades rurales e indígenas, bosques, monitoreo de calles y hogares (asaltos, violencia, etc.), parques, plazas, etc.
Actividades de investigación:
- Construcción de sistemas para monitoreo de calidad de agua para piscicultura.
- Construcción y validación de aparatos o dispositivos para monitoreo ambiental en ciudades (CO2, cámaras RGB, rayos UV, gases, etc.).
- Construcción y validación de aparatos (robots telecontrolados) para monitoreo de espacios de difícil acceso.
- Construcción y validación de aparatos (robots telecontrolados) para detección de objetos en el suelo y el agua.
- Construcción y validación de aparatos (robots telecontrolados) para estudio de batimetría (profundidades del los recursos hídricos).
- Construcción y validación de aparatos para clasificación y procesamiento de productos agrícolas.





Problemática
El abaratamiento de las tecnologías y la exorbitante masificación de diversos tipos de dispositivos generadores de imágenes constituyen una oportunidad para informatización de diversos procesos productivos, de monitoreo ambiental, agricultura, estudios de suelos, estudios de la biodiversidad, procesos del sector salud, seguridad ciudadana, etc. En la actualidad existen una infinidad de dispositivos que pueden generar diversos tipos de imágenes, entre las más grandes destacan los satélites, radares, drones, cámaras infrarojas, sonares, cámaras fotográficas, cámaras de videovigilancias, etc. La informatización del procesamiento de imágenes permiten generar soluciones tecnológicas de bajo costo que pueden favorecer los procesos de los diversos sectores. Se pueden crear desde herramientas para visualización y reconocimiento de objetos y sujetos (hojas, semillas, fauna, personas, vehículos), reconocimiento de enfermedades, reconocimiento de acciones en videos, mapas de alta precisión, mapas de grandes espacios geográficos, imágenes del micro-mundo, imágenes de las profundidades de los cuerpos de agua, imágenes 3D entre otros.
Actividades de investigación:
- Creación y validación de un Software para reconocimiento de especies forestales (madera, hojas, texturas).
- Creación y validación de un Software para reconocimiento de especies medicinales.
- Creación y validación de un Software para reconocimiento de plagas agrícolas.
- Creación y validación de un Software para reconocimiento de acciones de violencia urbana.
- Creación y validación de un Software para reconocimiento de infracciones de tránsito.
- Creación y validación de un Software para diagnostico de enfermedades.
- Creación y validación de un Software para generación de imágenes de alta resolución.
- Creación y validación de un Software para medición de áreas deforestadas.



Problemática
La mayoría de países latinoamericanos cuentan con una serie de problemas sociales asociados a la necesidad del rastreo en tiempo real de personas, vehículos, objetos u otros. Son diversos los sectores interesados en información en tiempo real sobre la ubicación exacta y desplazamiento de vehículos, personas y el transporte de diversos objetos. Entre estos destacan peligros asociados a seguridad ciudadana (trata de personas, secuestros, asaltos, etc. ), trazabilidad de maderas u otros productos que requieren cadenas de custodia (monitoreo de productos a través de carreteras y rios), monitoreo de personas con problemas de salud, monitoreo de vehículos (altos índices de robos de vehiculos), monitoreo de objetos, etc.
Actividades de investigación:
- Creación y validación de un Sistema Informático para el monitoreo de la trazabilidad de la madera.
- Creación y validación de un Sistema Informático para el monitoreo de personas.
- Creación y validación de un Sistema Informático para el monitoreo de vehículos.




Las poblaciones de los países de la cuenca andino-amazónica sufren una serie de problemáticas cuyas brechas podrían reducirse a través de la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procesos o los automaticen utilizando algoritmos más eficientes. Las redes neuronales destacan como instrumentos convencionales que dan soluciones a problemas de clasificación, ordenamiento, ruta critica, solución de problemas, pronosticos y otros. Existen una infinidad de redes neuronales (adeline, backpropagación, convolucionales, perceptrón, etc.) y de cada una hay diversos hay varias versiones o modelos de acuerdo a la cantidad de la cantidad de capas y procedimientos. Indistintamente pueden ser utilizadas como parte medular de software para el reconocimiento y/o clasificación de objetos, pronostico de eventos y sucesos, diagnosticos de estados. Por cada problemática o caso de estudio es importante experimentar con algoritmos para establecer las configuraciones con mejores resultados según sea el caso.
Actividades de investigación:
- Experimentación con redes neuronales convolucionales para reconocimiento de maderas, hojas, texturas del tronco.
- Experimentación con redes neuronales convolucionales para reconocimiento de especies medicinales.
- Experimentación con redes neuronales convolucionales para alertas de violencia urbana.
- Experimentación con redes neuronales convolucionales para reconocimiento de rostros.
- Experimentación con redes neuronales convolucionales para reconocimiento de enfermedades.
- Experimentación con redes neuronales para pronostico de las temperaturas en la Amazonía.



Problemática
Problemática
Los servicios básicos de salud en la mayoría de países andino-amazónicos se caracterizan por ser de mala calidad, por el escaso uso de tecnologías en los diversos procesos de atención, así como por el limitado acceso centros de salud en ciudades y sobretodo en el sector rural y pueblos indígenas. A la vez no existe la integración de los sistemas de salud (articulación de historias clínicas, articulación de servicios de telemedicina). La generación y el uso de tecnologías de la información pueden mejorar los procesos de atención de los servicios de salud, así como facilitar el acceso a herramientas que faciliten el diagnostico, el acceso a atención a distancia (telemedicina), como los servicios de monitoreo en tiempo real a pacientes, así como la generación de aparatos médicos de bajos costo.
Actividades de investigación:
- Desarrollo y validación de software para el diagnostico médico de enfermedades.
- Educación para la salud en lenguas originarias.
- Sistema de monitoreo de la salud en tiempo real.
- Dispositivos de diagnosticos rápido de enfermedades basado en flujos sanguíneos.
- Estudios sobre el uso de tecnologías de la información en estrategias anti-covid19.




La mayoría de las ciudades latinoamericanas se caracterizan por una serie de problemas que afectan la calidad de vida de sus ciudadanos entre las que destacan la contaminación ambiental, congestión vehicular, inseguridad ciudadana y otras actividades peligrosas para la población. Las SmartCity son ciudades que a partir del uso de las tecnologías de información, datos, algoritmos, supercomputadoras, articulación institucional y participación ciudadana buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las SmartCity vienen siendo implementadas en el mundo con la finalidad de mejorar la eficiencia de los servicios públicos, buscando hacer a las ciudades más sostenibles y habitables para sus ciudadanos. Estas plataformas se basan en la informátización o uso intenso de las tecnologías en áreas como contaminación y gestión del medio ambiente, seguridad ciudadana, planificación urbana, gobernanza, desarrollo de actividades económicas (turismo, industria, servicios, etc. ), etc. Buscando hacer que las ciudades sean lugares inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Así mismo las Smart City apoyan el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº11 de la ONU.
Actividades de investigación:
- Creación y validación de sistema de monitoreo vehicular en el centro histórico de Iquitos.
- Creación y validación de Sistema de registro de árboles en espacios urbanos.
- Creación y validación de Sistema de alertas de violencia urbana.
- Creación y validación de Sistema de monitoreo ambiental de ciudades.
- Creación y validación de Sistema de toma de decisiones de las ciudades basadas en imágenes de las ciudades (Ecografías de ciudades).




Problemática
Problemática
En la actualidad la producción de datos viene incrementándose de forma exponencial en los países latinoamericanos y en los la mayoría de países del mundo. La masificación del Internet de las Cosas (sensores), la BigData, la telefonía celular y el uso masivo de tecnologías como los drones, satélites y otras tecnologías han desbordando los repositorios de datos y a la vez han incrementado la necesidad de infraestructura de procesamiento junto al uso de algoritmos de computación paralela. El procesamiento de imágenes para la generación de mapas sobre deforestación, fisiográfia, tipos de suelos, así como el entrenamiento de redes neuronales para reconocimiento de objetos, o generación de pronósticos requieren del uso de algoritmos que permitan que el procesamiento se realicen de forma paralela. De esta forma es importante conocer el estado de arte de algoritmos paralelos, las tecnologías accesibles para realizar computación paralela.
Actividades de investigación:
- Estado de arte de algoritmos y tecnologías para procesamiento de imágenes (incluye GPU).
- Experimentación con software para paralelizar procesamiento de imágenes de alta resolución.
- Experimentación con algoritmos para paralelizar procesamiento CPU.
- Experimentación con algoritmos para paralelizar procesamiento GPU.



